La ejecución del Programa de Reforestación de Zonas Prioritarias del Estado de Tlaxcala, en el marco del Programa de Acciones de Saneamiento del Río Atoyac y siguiendo la recomendación 10/2017 emitida por la CNDH, está a cargo del Gobierno del Estado de Tlaxcala a través de la Secretaria de Medio Ambiente. Este programa tiene como objetivo principal la recuperación y restauración de las condiciones necesarias para propiciar la evolución y continuidad de los procesos naturales en las zonas forestales afectadas por factores patológicos y antropogénicos.

El programa se enfoca en propietarios o poseedores de terrenos forestales y preferentemente forestales ubicados en áreas elegibles de micro-cuencas prioritarias, debido a su importancia ambiental o forestal. También se consideran elegibles propietarios o poseedores de terrenos que presenten deterioro por degradación de suelos, pérdida de cobertura de vegetación forestal o áreas perturbadas por incendios, enfermedades y plagas forestales, pastoreo, tala ilegal y fragmentación de ecosistemas.

La delimitación de las áreas elegibles se basa en la zonificación forestal en sus tres vertientes: producción, conservación y restauración. En el Estado de Tlaxcala, se identifican ciertas regiones que serán prioritarias para la implementación de acciones de reforestación.

Para llevar a cabo la reforestación de manera efectiva, es necesario realizar los estudios de campo correspondientes, que permitan conocer las condiciones del sitio a reforestar y definir las especies a establecer, el origen del vivero, el medio de transporte, las herramientas a utilizar, la preparación del suelo, el diseño y sistema de plantación, los puntos críticos de supervisión durante las actividades de campo, la protección, el mantenimiento y los parámetros para evaluar el éxito de la plantación. Todo esto se realizará con el fin de asegurar el éxito de las acciones de reforestación y contribuir a la recuperación de los ecosistemas forestales en el Estado de Tlaxcala.

Con la pertinente ejecución del Programa, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Tlaxcala podrá presentar los siguientes logros para la recuperación de cubiertas vegetales en el Estado de Tlaxcala:

  1. Recuperación de la superficie forestal desprovista de vegetación donde se realicen las acciones
    de reforestación.
  2. Contribución a revertir el deterioro de las áreas forestales donde se ejecutan acciones de restauración.
  3. Incrementar la retención de sedimentos y como consecuencia la disminución de erosión del suelo,
    incrementando su productividad, así como la infiltración del agua.
  4. Incremento en la formación de suelo (recuperación del horizonte orgánico)
  5. Disminución de escurrimientos superficiales
  6. Recuperación de hábitats para fauna silvestre
  7. Generación de 10,980 jornales derivados de las actividades que realizan los pobladores, en las áreas
    de cobertura del programa.
  8. Captura de carbono que reduce el proceso de calentamiento global de la atmósfera, mejorando a su
    vez, la calidad del aire.
  9. Generar el mejoramiento de la calidad del aire y la reducción de contaminantes, las actividades de
    reforestación promueven el agotamiento gradual del CO2 de la atmósfera a través de la absorción
    durante la fotosíntesis. Esto a su vez reduce su concentración en la atmósfera. El proceso de
    fotosíntesis libera oxígeno y, por lo tanto, ayuda a mantener el equilibrio CO2/O2. Menos dióxido de
    carbono significa menos contaminación.
  10. Mejoramiento de suelos y protección de cultivos agrícolas, favoreciendo la productividad de los
    cultivos.