Programa de Acciones de Saneamiento

El Programa de Acciones de Saneamiento (PAS) es una iniciativa que busca abordar y reducir la contaminación en cuerpos de agua, como ríos y cuencas, mediante la implementación de políticas y acciones coordinadas entre diversas dependencias gubernamentales, organizaciones y actores involucrados.

Recomendación 10/2017 CNDH

La recomendación 10/2017 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es un documento emitido por esta institución en México, que aborda la problemática de la contaminación del agua en la cuenca del Alto Atoyac. La recomendación surge como resultado de una investigación sobre la calidad del agua y las consecuencias en la salud y el medio ambiente en la región. La CNDH identificó violaciones a los derechos humanos, como el derecho a un medio ambiente sano, el derecho al acceso al agua potable y saneamiento, y el derecho a la salud.

En respuesta a esta situación, la CNDH emitió la recomendación 10/2017, en la que insta a diversas autoridades y dependencias gubernamentales a tomar medidas concretas y coordinadas para abordar la contaminación del agua en la cuenca del Alto Atoyac. La recomendación incluye acciones como la implementación de programas de saneamiento, monitoreo y vigilancia de la calidad del agua, educación y concienciación pública, y fortalecimiento de la cooperación interinstitucional. Estas acciones dieron lugar al Programa de Acciones de Saneamiento (PAS) que busca mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación en la cuenca del Alto Atoyac.

¿Quiénes integran el Programa?

Contribuye estableciendo marcos regulatorios, fomentando la coordinación entre dependencias, supervisando proyectos de conservación y restauración, y promoviendo la participación ciudadana y la educación ambiental en temas de saneamiento y conservación del agua en la cuenca del Alto Atoyac.
Es un organismo público descentralizado, encargado de planificar, coordinar y supervisar las políticas y acciones relacionadas con la gestión integral del agua y saneamiento en su respectivo estado. La CEAS colabora con otras dependencias y entidades gubernamentales, así como con organismos operadores municipales, para garantizar el abastecimiento de agua potable, el tratamiento de aguas residuales y la protección de los recursos hídricos en su jurisdicción.
Tiene como objeto vigilar el exacto cumplimiento de la normativa ambiental en el Estado, así como sancionar a sus infractores mediante los instrumentos de inspección y vigilancia necesarios para lograr una relación sostenible entre los habitantes del Estado y su entorno, garantizando así el derecho de las personas a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Asimismo, realizar acciones conjuntas con los tres niveles de gobierno para proteger y conservar la cuenca del Alto Atoyac.
Sus funciones principales incluyen: Coordinación y actualización de los Programas Municipales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Promoción del ordenamiento territorial y desarrollo urbano sostenible. Colaboración con municipios y otras dependencias en la gestión integral de recursos hídricos. En resumen, la SOTyV contribuye al PAS mediante la coordinación y actualización de programas territoriales, fomentando el desarrollo urbano sostenible y colaborando en la gestión de recursos hídricos en la cuenca del Alto Atoyac.
Su participación desempeña un papel clave en proteger y promover la salud de la población afectada por la contaminación del agua. Sus responsabilidades incluyen: Monitoreo y vigilancia epidemiológica de enfermedades relacionadas con la calidad del agua. Educación y concientización sobre prácticas higiénicas y uso adecuado del agua. Coordinación interinstitucional con otras dependencias involucradas en el PAS. Evaluación del impacto en la salud de las acciones de saneamiento. La participación de la Secretaría de Salud es esencial para asegurar el impacto positivo de las acciones de saneamiento en la salud y el bienestar de la población.
Desempeña un papel vital enfocado en la planificación, coordinación y ejecución de proyectos de infraestructura esenciales para llevar a cabo las iniciativas de saneamiento, buscando siempre garantizar la preservación y recuperación del ambiente natural, así como fomentar un desarrollo sustentable en la región.
Sus funciones principales incluyen: Asesoramiento técnico y apoyo en la gestión de recursos hídricos y saneamiento de la cuenca. Monitoreo de la calidad del agua y seguimiento de las condiciones hidrológicas en la cuenca. Participación en la implementación de proyectos de infraestructura hidráulica y saneamiento. Colaboración con dependencias gubernamentales y municipales en el desarrollo e implementación de políticas y acciones para mejorar la calidad del agua y proteger los recursos hídricos. En resumen, la CONAGUA contribuye al PAS proporcionando experiencia técnica, monitoreo de la calidad del agua, participación en proyectos de infraestructura y colaboración con otras dependencias y municipios en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca del Alto Atoyac.
Tiene un papel esencial en el Programa de Acciones de Saneamiento. Sus funciones clave incluyen coordinar y supervisar la implementación del programa, regular las actividades que afectan el medio ambiente, educar y concientizar a la comunidad sobre la importancia del saneamiento, implementar políticas y regulaciones relacionadas, y evaluar y monitorear la efectividad de las acciones de saneamiento.
Sus funciones incluyen planificación y coordinación de acciones, asignación de recursos financieros, monitoreo y evaluación del programa, así como coordinación interinstitucional con otras dependencias involucradas. La CGPI es clave para garantizar la implementación efectiva y eficiente del PAS en la cuenca del Alto Atoyac.
Se enfoca en la vigilancia y control sanitario, evaluación de riesgos para la salud pública, implementación de medidas preventivas y de mitigación, y coordinación con otras dependencias. Su objetivo es proteger la salud de la población y la calidad del agua en la cuenca del Alto Atoyac.
Desempeña un papel clave en la divulgación de información, concientización y promoción de las acciones del programa a nivel estatal. Esta entidad es responsable de crear y difundir material informativo y educativo relacionado con el saneamiento del agua y las acciones llevadas a cabo por las diferentes dependencias involucradas en el programa. También coordina las actividades de comunicación entre las diferentes dependencias para garantizar una implementación eficiente y un mensaje coherente sobre el PAS.

Ixtacuixtla, Tepetitla y Nativitas

La participación de los municipios de Ixtacuixtla, Tepetitla y Nativitas en el Programa de Acciones de Saneamiento (PAS) está centrada principalmente en la implementación de estrategias y acciones a nivel local, aprovechando su cercanía con los ciudadanos y su conocimiento profundo de las condiciones y desafíos específicos de sus respectivas localidades.

Objetivos del PAS

Intercambio de Información
Salvaguardar la Conservación de la Cuenca del Alto Atoyac, mediante implementación de Acciones que Preserven la Sanidad
Identificar Riesgos Sanitarios
Vigilar el Cumplimineto de la NOM-001-SEMARTNAT-1996 y ademas normas oficiales Mexicanas Aplicables
Prevenir y Controlar la Contaminación y Conservación de los Ríos Atoyac, Xochiac y sus Afluentes
Construir, Mantener y Operar PTARS de Aguas Residuales e Infraestructura de Drenaje y Saneamiento
Monitorar la Calidad del Agua del Ríos Atoyac, Xochiac y sus Afluentes
Participación Social
Vigilar el cumplimiento a la declaratoria de Clasificación de los ríos Atoyac, Xochiac y sus Afluentes
Implementar un Grupo de Trabajo entre las Partes

Acciones