Antecedentes

Saneamiento del Río Atoyac

El Río Atoyac tiene una longitud aproximada de 220 kilómetros cuadrados, nace en la sierra Nevada del estado de Puebla. Con un recorrido que desciende y se adentra al suroeste de Tlaxcala, su caudal finalmente desemboca en la presa de Valsequillo.

Este río tiene una trascendencia geográfica notable, ya que en su trayecto irriga siete municipios de Tlaxcala: Tepetitla de Lardizábal, Nativitas, Tetlahuaca, Zacatelco, Xicohtzingo, Papalotla de Xicohténcatl y Tenancingo, y once municipios del estado de Puebla: Tlahuapan, San Matías Tlalancaleca, San Salvador el Verde, San Martín Texmelucan, Huejotzingo, San Miguel Xoxtla, Coronango, Cuautlancingo, San Andrés Cholula, Ocoyucan y la ciudad de Puebla.

El Río Atoyac no solo es un eje hidrológico, sino también un baluarte de la biodiversidad, albergando una diversidad de flora y fauna, además de ser el sustento de muchas comunidades que dependen de él. Sin embargo, enfrenta una amenaza grave y creciente: la contaminación. A lo largo de su curso, se han establecido empresas de diversos giros, incluyendo la textil, agrícola, metalúrgica y automotriz, cuyas descargas de aguas residuales, desprovistas de un tratamiento adecuado, fluyen directamente al río. Esto ha provocado la alteración de su ecosistema y ha generado problemas de salud en las comunidades aledañas.

Para enfrentar este desafío, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación No. 10/2017 el 21 de marzo de 2017. Esta recomendación enfatiza “la violación al derecho humano a un medio ambiente sano, saneamiento del agua y acceso a la información en relación con la contaminación de los ríos Atoyac, Xochiac y sus afluentes”, señalando su impacto en los habitantes de los municipios Ixtacuixtla, Nativitas y Tepetitla de Tlaxcala y San Martín Texmelucan y

En respuesta a esta recomendación, el 20 de septiembre del 2020, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y los gobiernos de Tlaxcala y Puebla firmaron el Convenio Marco para el Saneamiento del Río Atoyac y sus afluentes.

Adicionalmente, se estableció un Grupo de Trabajo Interinstitucional, integrado por las dependencias federales de entre las que se encuentran la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Este grupo ha diseñado un programa con objetivos y acciones concretas para mejorar la salud y el bienestar de las comunidades afectadas. Este plan se basa en la participación social corresponsable, equitativa e incluyente, garantizando que todas las voces sean escuchadas y que las soluciones propuestas sean justas y efectivas.

Nuestra Misión

“Promover y garantizar un ambiente saludable y sostenible para las presentes y futuras generaciones, a través de la implementación de medidas de saneamiento eficaces y sostenibles. Nos comprometemos a proteger y restaurar nuestros recursos hídricos y ecosistemas, fomentando la cooperación interinstitucional y la participación activa de la comunidad, y cumpliendo con las regulaciones y leyes ambientales”.

Equilibrando las necesidades humanas y la protección del medio ambiente para garantizar agua limpia y preservar nuestros ecosistemas.

Programa de Acciones de Saneamiento

Nuestra Visión

“Ser un referente nacional e internacional en la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos, logrando un equilibrio entre las necesidades humanas y la protección del medio ambiente. Aspiramos a un futuro en el que todas las comunidades tengan acceso a agua limpia y segura, y donde nuestros ríos y ecosistemas acuáticos sean prósperos y resilientes, contribuyendo a la salud y bienestar de todos los habitantes y a la biodiversidad de nuestra región.”

¡Tarea de Todos!

El saneamiento del río Zahuapan es un imperativo que convoca a toda la sociedad, tanto en el sector público como privado y a la ciudadanía en general, para restaurar este recurso hídrico vital.

Todos debemos contribuir a esta misión apoyando el Programa de Acciones de Saneamiento (PAS):

** Salud Pública **

1.Prevenir Enfermedades: Las aguas contaminadas pueden ser fuente de enfermedades. A través del saneamiento, se previene la propagación de enfermedades transmitidas por agua contaminada.
2. Calidad del Agua: Garantizar que el agua del río esté limpia y segura para el uso y consumo humano es una responsabilidad compartida.

** Medio Ambiente **

3. Biodiversidad: La rehabilitación del río contribuirá a restaurar hábitats para flora y fauna, fomentando una biodiversidad rica y saludable en la región.
4. Recursos Hídricos: La conservación de ríos es fundamental para mantener los ciclos hídricos naturales, esenciales para la vida y los ecosistemas circundantes.

** Economía **

5. Desarrollo Sustentable: Un río sano puede ser una fuente de oportunidades económicas sostenibles, incluyendo pesca, turismo e incluso agricultura a través del uso de sus aguas para riego.
6. Valorización de la Propiedad: Las áreas cercanas a cuerpos de agua saneados pueden ver una apreciación en el valor de las propiedades.

** Educación y Cultura **

7. Educación Ambiental: La participación en el PAS puede servir como una herramienta educativa valiosa, enseñando a las comunidades locales sobre la importancia del saneamiento y la conservación ambiental.
8. Herencia Cultural: El río puede tener significado cultural e histórico para la comunidad. Saneándolo, se preserva este legado para futuras generaciones.

** Responsabilidad Social **

9. Solidaridad Comunitaria: Al colaborar en el saneamiento del río, se fomenta un espíritu de solidaridad y colaboración comunitaria, trabajando juntos para un bien común.
10. Legado para Futuras Generaciones: Es nuestra responsabilidad dejar un ambiente saludable y próspero para las futuras generaciones.

 

A través del Programa de Acciones de Saneamiento, cada individuo tiene la oportunidad de contribuir a un proyecto que no solo restaurará el río Zahuapan, sino que también reavivará una comunidad y un ecosistema, promoviendo un futuro más saludable y sostenible para todos.

Share this: